- Elena Bartolomé : Soy una chica de Madrid, tengo 14 años . Vivo con mi familia en una casa, mi madre se llama Maria de los Angeles, mi padre Javier y tambien tengo un hermano más pequeño que yo , que se llama Miguel Angel . Soy morena con el pelo normal , ni muy largo , ni muy corto . Tengo los ojos marrones , soy alta y delgada . Me gusta mucho practicar deporte , sobretodo el balonmano y entreno tres dias a la semana.
- Mar Juste : soy una chica de Madrid, tengo 13 años. Vivo con mi familia en un adosado, mi madre se llama Olga, mi padre Javier , soy hija única. Tengo el pelo castaño y rizado, tengo el corte de pelo a media melena. me gusta montar a caballo e ir a natación.
El Parque Nacional Noel Kempff Mercado, se encuentra en el norte del Departamento de Santa Cruz, Bolivia, fue declarado Patrimonio de la Humanidad el 13 de diciembre del año 1991.
CARACTERÍSTICAS DEL PARQUE NOEL KEMPFF MERCADO
· Ubicación: Se encuentra situado al nordeste del Departamento de Santa Cruz en las provincias Velasco e Iténez en Bolivia colinda con los estados de Rondônia y Mato Grosso en Brasil sobre la meseta de Caparú o Huanchaca. A 600 Km de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
· Superficie: 914.000 ha. (91.400km2)
· Rango altitudinal: Varía entre los 100 a los 750 m.s.n.m.
· Clima: Es de clima tropical cálido y húmedo. La precipitación fluctúa entre los 1.600-2.500 mm. anuales.
· Hidrología: La cuenca más importante es la del Iténez o Guapore donde confluyen los ríos Paucerna y Verde. El Iténez se encuentra al este y forma parte del límite con Brasil, mientras que el Paraguá al oeste, y forman las hermosas cataratas Fawcett, Federico Ahlfeld y Arco Iris, esta última con más de 80 m de caída de agua. También hay varias lagunas de diversos tamaños; las más grandes son la Chaplín con 13 km² y Bella Vista con 24,80 km².
· Geología: la meseta de Caparú esta formada por rocas de arenisca y cuarcita de origen Precámbrico. Se caracteriza por sus planicies onduladas en la cima, farallones escarpados, valles y laderas. Se cree que la meseta ha sido formada por sucesivos ciclos de erosión, desde hace unos 20 millones de año
CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA
El área está ubicada en una zona biogeográfica donde convergen las influencias de la región amazónica del norte, del bosque seco subtropical del sur, del cerrado brasileño del este y del bosque chiquitano del oeste. Además forma parte de la prolongación del Escudo Brasileño, siendo una de las elevaciones de mayor extensión de la región. Estas características hacen que el parque albergue comunidades y población de plantas y animales muy diversas y únicas en Bolivia. El ecosistema es cálido y tropical. Entre los ecosistemas destacan el:
· Bosque Subhúmedo del Escudo -por ser único en Bolivia.
· Bosque Húmedo Estacional del Escudo en tierras bajas.
· Bosque Ribereño.
· Transiciones al Bosque semideciduo del Escudo.
· Sabanas del Cerrado en excelente estado de conservación. Tradicionalmente la zona ha sido utilizada para la explotación de goma
VEGETACIÓN
El parque nacional tiene un alto nivel de diversidad biológica, el cual esta directamente relacionando con el grado extraordinario de diversidad de hábitats. El nordeste del Departamento de Santa Cruz está ubicado en una zona de tensión climática en la que la amazonía se intercala con los bosques secos y las sabanas de la región biogeográfica del Cerrado. Los hábitats pueden agruparse en cinco unidades:
Bosques húmedos de tierras altas.
Bosques inundados y ribereños.
Bosques secos.
Sabanas de tierras altas.
Humedales de sabana.
Flora
Los registros florísticos muestran que la flora del parque es rica en diversidad de formaciones vegetacionales. Destacan especies por su importancia económica:
· La mara (Swietenia macrophylla)
· El roble (Amburana caearensis)
· El cedro (Cedrela odorata), la goma (Hevea brasiliensis).
Existen en el parque aproximadamente con 4.000 especies de plantas vasculares y diversas especies destacando:.
· Una importante diversidad de especies de orquídeas.
· Especies de palmas como el asaí o palmito (Euterpe precatoria).
· Comunidades florísticas típicas del Cerrado.
FAUNA
El área está habitada por especies silvestres, que se encuentran amenazadas en otras regiones del país, como la gama o ciervo blanco, (Ozotocerus bezoarticus), venados (Masama guazoubira y Mazama americana), el anta (Tapirus terrestris).
Mamíferos: en el parque se registran hasta la fecha unas 139 especies de mamíferos incluyendo especies como: jaguar, puma, anta, chancho de tropa, marimono, venado y especies raras como el perrito de monte, borochi, gama, ciervo de los pantanos, bufeo, londra y muchas otras más. El parque da protección a un total de 33 mamíferos que han sido clasificados como amenazados o en peligro de extinción.
Aves: En el parque se han registrado 617 especies el 20% de las aves de Sudamérica El parque tiene un total de 29 especies que han sido clasificadas como amenazadas o en peligro de extinción.
Las aves más comunes son: la Pava, paraba, loro, tucán, halcón, perdiz, bato, pato, garza, martín pescador.
Pequeñas aves endémicas de la región como ser la Sporophila nigrorufa
Aves raras sobresalientes, como el águila arpía, el piyo
Reptiles: en el parque se registran unas 74 especies de reptiles incluyendo al caimán negro, tortuga de tierra, sicurí, tataruga, cascabel púa, cascabel chonono, iguana y muchas otras. Estudios recientes han producido 7 registros nuevos para el país, de las cuales 3 son especies nuevas para la ciencia y por lo tanto endémicos de la región.
Anfibios y peces: el parque cuenta con un total de 62 especies de anfibios, todos del orden anura, sapos y ranas.
Los peces son los vertebrados menos estudiados de la zona, pero tienen mucha importancia debido a la dependencia de la población humana de este recurso como alimente. Una expedición reciente ha registrado un total de 250 especies de peces.
Invertebrados: los invertebrados son los organismos más abundantes del parque. Pero son los grupos de animales menos estudiados. Se cuenta con una lista de 347 especies de insectos.
POBLACIÓN
Si bien no existen pobladores al interior del Parque, en las épocas de extracción de la goma o caucho, práctica iniciada en el siglo pasado, se asentaron por los alrededores comunidades de mestizos chiquitanos en Remanso, Piso Firme, Bella Vista, Porvenir, Florida y Esperancita de la Frontera.
Con el paso del tiempo, estos pobladores se han dedicado a otras actividades económicas basadas en la explotación de recursos naturales, tales como la planta medicinal poalla, animales silvestres (saurios, felinos, parabas), el palmito y la madera.
En la actualidad, la población no supera los 1,500 habitantes. Todos ellos conviven en medio de precarios servicios de agua, energía, salud y educación.
AMENAZAS
Con el paso del tiempo, estos pobladores se han dedicado a otras actividades económicas basadas en la explotación de recursos naturales, tales como la planta medicinal poalla, animales silvestres (saurios, felinos, parabas), el palmito y la madera.
En la actualidad, la población no supera los 1,500 habitantes. Todos ellos conviven en medio de precarios servicios de agua, energía, salud y educación.
AMENAZAS
Los recursos naturales de la región en los alrededores de Noel Kempff se han degradado a causa de las actividades de madereo y el clareo de bosque con fines ganaderos y agrícolas, aumentando el temor de que Noel Kempff pueda convertirse, en breve, en una isla santuario en el medio de un paisaje desarbolado. A medida que se construyen más caminos, el hábitat que antes era inalcanzable es ahora accesible a las cuadrillas de construcción, leñadores y colonos. A menudo le sigue la extracción no controlada de madera, así como la caza ilegal de vida silvestre para el mercado internacional ilícito. Otras amenazas al parque tienen su origen en el creciente número de incursiones de mineros de oro, cuyas actividades han contribuido a elevar los niveles de contaminación del agua, la erosión del suelo y la caza furtiva.
La demanda internacional tanto de animales vivos como de sus productos (cueros, pieles y plumas) crea incentivos para que los cazadores locales busquen las especies económicamente valiosas. Otras amenazas incluyen la sobre pesca y la sobre captura de las tortugas de río y la sobrecoserá de sus huevos.
La demanda internacional tanto de animales vivos como de sus productos (cueros, pieles y plumas) crea incentivos para que los cazadores locales busquen las especies económicamente valiosas. Otras amenazas incluyen la sobre pesca y la sobre captura de las tortugas de río y la sobrecoserá de sus huevos.